![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIfCXYFxpwsysZCzkUOOhSmSH4QNUTA8hlrk6DoMDcKTKeQWiP3w_K0b5UZPKgZRbYciAiOrxLGCZ6vgVfJ_fAlUK6nGfRluhQWvom_zCDWGq3jzUflG7lg0PsC5BmmQOoUzzW1zjMyE6e/s320/basurillas_logo233b.jpg)
Cistelles verdura i fruita ecològica de la finca Es Vinyol, Manacor
![Cistelles verdura i fruita ecològica de la finca Es Vinyol, Manacor](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG9pgr-oQ_F6B-pwlzcd7nizCeUGi4YB6RD_nrSUb8DnLvOzXFLGRmxcwDdenywL1uSFwE0WgrhpHIuyW94jmk_iALVbggdv4Xppbj-WFAxJDF7NQndsao09tdmYoQr-kPa8PgmirSLMZT/s760/Cesta+Biel+Oliver.jpg)
lunes, 27 de junio de 2011
De tot reciclat a "Basurillas"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIfCXYFxpwsysZCzkUOOhSmSH4QNUTA8hlrk6DoMDcKTKeQWiP3w_K0b5UZPKgZRbYciAiOrxLGCZ6vgVfJ_fAlUK6nGfRluhQWvom_zCDWGq3jzUflG7lg0PsC5BmmQOoUzzW1zjMyE6e/s320/basurillas_logo233b.jpg)
El gust pel rebuig. Com llencem el menjar al món
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQH-5umI1f52ixVxSI8J5bITNPKB5gUrLlX7xkRmpFsPhcLCXeblBtS12eVb4TPHk5Q7wIKPDK_kWDfOqgw3VKBtc-SCeiQVv2EE_mnEzMw59ypiXqwEc5gUQ8gaiulin7cDLsE_v5AGVT/s320/El+gust+pel+rebuig.jpg)
" Las últimas noticias dicen que España sólo recoge el 4% de la basura orgánica y que se hace principalmente en la comunidad de Catalunya. Para paliar este problema se ha redactado un proyecto de Ley de residuos y suelos contaminantes, hecho por el Ministerio de Medio Ambiente, que actualmente está en fase de enmiendas en el Congreso. La intención es que el modelo de recogida selectiva de Catalunya se amplíe a toda España. En este contexto, el programa '60 minuts' emitió el documental El gust pel rebuig. Com llencem el menjar al món, un reportaje que explica cómo la mayor parte de los alimentos van a parar a la basura antes de llegar a nuestra mesa.
Y es que, aunque cueste creerlo, más de la mitad de los alimentos que se recolectan se tiran a la basura. La mayor parte van a parar en el camino de la granja a la tienda, antes de que lleguen a nuestra mesa del comedor: el equivalente a cerca de 500.000 camiones cada año. El documentalista Valentin Thurn ha investigado la magnitud de este gasto a nivel internacional: en los contenedores de basura de mercados mayoristas, almacenes y supermercados. Ha documentado cantidades abrumadoras de alimentos perfectamente comestibles, algunos todavía dentro de su embalaje original y otros con una fecha de caducidad perfectamente válida. Sólo en Alemania, hasta 20 millones de toneladas de alimentos se tiran año tras año al contenedor. Y esta cifra va aumentando pese a la crisis y al hecho de que millones de bocas pasen hambre en todo el mundo!
En una investigación para averiguar los porqués, Thurn habla con administradores de supermercados, panaderos, inspectores de mercados mayoristas, agricultores, ministros y políticos de la UE. Lo que descubre es un sistema mundial en el que todos participan. Se pretende que todos los alimentos estén disponibles en todo momento. Así, los supermercados tienen constantemente toda la gama de productos en oferta: el pan en las estanterías debe ser fresco hasta altas horas de la noche y las fresas están en stock durante todo el año. Y todo tiene que hacer muy buena pinta: una hoja de lechuga marchita, una grieta en una patata o un bulto en una piña hace que estos alimentos se retiren inmediatamente.
Este derroche tiene efectos desastrosos sobre el clima mundial. La agricultura junto enormes cantidades de energía, agua, fertilizantes y pesticidas; se tala la selva tropical, y todo ello provoca más de un tercio de los gases de efecto invernadero. Siempre que los alimentos se pudren en un vertedero de basura, también se escapa gas metano a la atmósfera, un gas que tiene un impacto sobre el calentamiento global 25 veces más fuerte que el del dióxido de carbono."
Lo podéis ver en catalán y por partes en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=-UZ-CAilrGg&feature=player_embedded#at=19
Fuentes:
http://blogs.tv3.cat/60minuts.php?itemid=40393
http://www.tastethewaste.com/article/20100222-Bucear-en-la-basura
miércoles, 15 de junio de 2011
El futuro de la comida (Documental)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSgio4llt7efy6KBvUOdThWSHBQMdh-X-6hoK-nB2VoA40m3LJe0udDx-GCbuVfxVqVq_PRyswwXxganX09t5WNGBYuwABM0_Q0a_nkRcwg6hHqR_T9fEy0AIlSgakvn_33vTH0GIKHGD6/s320/The+future+of+food.jpg)
Eclipse lunar el 15 de junio de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8HAWpw12HVfCCu6T7cxJthZY_0mS33hPo_rXyoJo8lSWdFXrbYS_TFJVCemx-KY3w7A3YByIhoJfa-SRTEyGIhV_sImiqa6RXutvQ-pLgH78xapm1y-5ut0V0tfhqk5kHnSPkaI3m_EVe/s320/Eclipse03.jpg)
"Baleares será uno de los lugares privilegiados para ver este fenómeno astronómico.
Hoy, miércoles 15 de junio habrá un eclipse total de Luna. La Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, de forma que ésta entrará en la zona de sombra de la Tierra.
El eclipse, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional dependiente del Ministerio de Fomento, será visible en toda Europa, África, Asia y Oceanía. En España, la zona donde mejor se observará el ciclo completo será en el extremo más oriental (costa mediterránea e Islas Baleares). En el resto de la península y en las Islas Canarias, excepto su comienzo, se verá todo el proceso del eclipse total.
Fases del eclipse total | Hora peninsular | Hora en Canarias |
---|---|---|
Primer contacto con la penumbra | 19 h. 25 m. | 18 h. 25 m. |
Primer contacto con la sombra | 20 h. 23 m. | 19 h. 23 m. |
Inicio de la totalidad | 21 h. 22 m. | 20 h. 22 m. |
Máximo del eclipse | 22 h. 14 m. | 21 h. 14 m. |
Fin de la totalidad | 23 h. 03 m. | 22 h. 03 m. |
Ultimo contacto con la sombra | 24 h. 00 m. | 23 h. 00 m. |
Ultimo contacto con la penumbra | 01 h. 01 m. | 24 h. 01 m. |
A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no entrañan ningún peligro para la vista y no requieren, para su observación, ningún tipo de filtro.
El eclipse de esta noche es total, lo que significa que la Luna entra completamente dentro de la sombra de la Tierra. A pesar de que la Luna entra en el cono de sombra, no se oscurece totalmente, sino que toma un color rojo ladrillo debido a la luz que le llega de nuestro planeta. El color rojizo se produce por efecto de nuestra atmósfera, que actúa como un filtro y absorbe todas las longitudes de onda menos la correspondiente al color rojo.
Eclipses solares y lunares
El Observatorio Astronómico Nacional señala que en un año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna. Normalmente suelen ir acompañados, es decir, uno se produce media lunación después que el otro.
En este caso, el eclipse de luna del próximo miércoles va acompañado de dos eclipses parciales de sol: el eclipse del pasado 1 de junio, que fue visible en el Este de Asia y en los extremos más septentrionales de Norteamérica y Europa; y el eclipse del próximo 1 de julio, que será visible en el sur del Océano Índico y en la Antártida.
A lo largo de este siglo se producirán 223 eclipses solares, 68 de ellos serán totales. En cuanto a eclipses lunares, habrá 230 de los cuales 85 serán totales. Durante 2011 habrá dos eclipses lunares totales, el del próximo miércoles 15 de junio y el 10 de diciembre. Sin embargo, en 2011 no habrá ningún eclipse total de Sol. Se producirán cuatro parciales: 4 de enero; 1 de junio; 1 de julio y el 25 de noviembre."
Fuentes:
http://amazings.es/2011/06/15/esta-noche-eclipse-total-de-luna/
martes, 14 de junio de 2011
El Mundo según Monsanto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyow7piW4drH7FBfxMHZgZYN6cf6ayHFCa0GPx4bFn4dS2gwyaPO6VrPqQXsDif-MtgJ8bTdIJIblouZpK-7hW099qhxiLaNSImjB_qVX52SfjJiCW8kHNk7gfbaexp1SNBWjB8GhNxn8C/s320/El+mundo+seg%25C3%25BAn+Monsanto.jpg)
lunes, 13 de junio de 2011
Aceite de Ricino
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP3fUAxraZ7wvyjcPWL_tFh0GKriuUz-Vv0nBQ-6sWjymFSVK34R1ZhLx16eBjHRTmvdM7c6rktET-gtPbEOJQDeMwE53Lv497bvWaz92DL9Jfd92fTNlqctNou-m6b731v-XCsaqVtS2y/s320/Hojas+y+flores+ricino.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLh-e3HJmbIhUJFdBsMO4d60yUZbld6rHZbqkGHbxJ_Dg28B1DO18LlQvcAGxUhZingt5I2iOoR0cBohavHZ90wGzsbMhSzCXwXO3oGHy2zBdVJXWHN_wDa69sMQ3W0MiNuygZd9sql0tS/s320/Hojas+ricino.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsCTp6lNgHGDZABngtubtujibJSDHbviksML38_V6eRFWiHnLSnYIV51XjxD4THNRp2nOQ0uP70nqnUZORT3b_jFcf-1x2reLgq1GZhEpko8hAuxYgaqIJMmoUZmZUOOsegU3QfzmvI6ZO/s320/aceite-de-ricino.jpg)
martes, 7 de junio de 2011
Pastís de xocolata i cafè de comerç just
miércoles, 1 de junio de 2011
Aumentan las emisiones de gases contaminantes en 2010
"Las emisiones de gases contaminantes alcanzaron niveles récord en 2010
![Almacenamiento de carbón en una central térmica. | César Sánchez. Almacenamiento de carbón en una central térmica. | César Sánchez.](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/05/30/ciencia/1306751852_0.jpg)
Almacenamiento de carbón en una central térmica. | César Sánchez.
- Los combustibles fósiles han sido los principales responsables del aumento
- La Agencia Internacional de Energía pide a los Gobiernos medidas valientes
- Considera una "utopía" el objetivo de que la temperatura no suba más de 2º
Las emisiones de gases contaminantes aumentaron el año pasado a unos niveles récord, una situación que disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global de la Tierra, según una estimación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) a la que tuvo acceso el diario británico 'The Guardian'.
El fuerte incremento transforma en una "utopía" el objetivo de impedir que las temperaturas suban más allá de los dos grados centígrados, afirma el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.
Además, todo parece indicar que la peor recesión global en ochenta años ha tenido un efecto mínimo en las emisiones.
Según la información publicada por el diario, el año pasado se emitieron a la atmósfera 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, un aumento de 1,6 Gt frente a 2009.
"Esta es la peor noticia sobre emisiones. Se está volviendo extremadamente difícil mantenerse por debajo de los dos grados centígrados. La perspectiva es sombría", resaltó Birol.
En 2010, un 44 % del CO2 procedió de la combustión del carbón, el 36 % del petróleo y el 20 % del gas natural.
Los gases de efecto invernadero se habían reducido en 2009 por efecto de la crisis económica, pero el pasado ejercicio volvieron a crecer, sobre todo en los países en desarrollo -principalmente China y la India- en virtud a la fuerte recuperación que han registrado.
Así, aunque los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) siguen representando un 40 % del CO2 generado en el mundo, sólo contribuyeron en un 25% al incremento constatado en 2010.
Aumento de temperaturas
El prestigioso profesor Lord Stern, de la London School of Economics, considera que de continuar esta tendencia hay un cincuenta por ciento de posibilidades de un aumento en las temperaturas promedio del mundo de más de 4 centígrados para 2100.
"Un calentamiento así puede interrumpir la vida y los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto", agregó Stern.
Birol cree, no obstante, que se puede evitar un desastre si los gobiernos prestan atención a este calentamiento: "Si tenemos medidas valientes, decisivas y urgentes muy pronto, aún tenemos una oportunidad de tener éxito", afirmó.
La AIE calcula que si el mundo quiere evitar los peores efectos del calentamiento global las emisiones anuales de gases no deberían ser de más de 32 Gt para 2020."
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/30/ciencia/1306751852.html